Todas las partes de la planta son comestibles. El contenido de proteínas, vitaminas y minerales es sobresaliente. El sabor es agradable y las diversas partes se pueden consumir crudas (especialmente las hojas y flores) o cocinadas de diversas maneras.
Se trata de arboles muy interesantes y de formas atractivas. Admite muy bien las podas. Se pueden utilizar como arboles de sombra, como setos, pantalla visual y auditiva, incluso como cortavientos. Muchas especies, sobre todo los "arboles botella" son muy interesantes como ejemplares aislados.
Las semillas son de mucha utilidad como uno de los mejores floculantes naturales conocidos y se emplean ampliamente en la depuración y purificacción de aguas fluviales y aguas turbias. También se emplea en la clarificación de miel y del jugo de la caña de azucar.
La leña proporciona un combustible aceptable. Especialmente para cocinar. Ligera, con una densidad media de 0.6 y un poder calorífico de 4.600 kcal/kg.
Frágil y blanda apenas tiene otro interés que la elaboración de carbón vegetal o pulpa de papel, de excelente calidad en ambos casos.
Aunque algo sensible al viento como arbol solitario, en agrupaciones es bastante resistente. También es utilizado como cerca viva empleando los tallos de las plantas a modo de postes vivos soportar los diversos elementos de cerramiento: alambres, vallas, etc.
Al no ser un arbol excluyente es un buen soporte para otras especies trepadoras. Es especialmente indicado para la modalidad de agricultura conocida como "alley cropping" o "cultivo en callejones", debido a ciertas características que lo hacen muy adecuado, como su crecimiento rápido, raices verticales y profundas, pocas raices laterales, escasa sombra y alta productividad de biomasa con alto contenido en nitrógeno que enriquece la tierra. El "cultivo en callejones" consiste en cultivar especies herbáces anuales, o de ciclo corto, entre hileras de árboles que formando los "callejones" sirven de protección contra el viento y sol excesivo y enriquecen la tierra.
La semilla madura tiene un contenido de casi un 40% de aceite. El aceite de moringa es de excelente calidad (73% de ácido oleico, similar al aceite de olivo) para cocinar. Vendido por muchos años como "aceite de bien," es utilizado para cocinar y en perfumería y ha sido usado como lubricante para relojes, pero fue reemplazado hace mucho con aceite de ballena. También puede usarse para elaborar jabón y también es excelente para quemarlo con el fin de alumbrar. El aceite tarda en ponerse rancio. Se informa que la especie En la casa puede extraerse aceite del moringa. La semillas de las vainas maduras de 60 cm (24 plg.) de largo de tuestan, se trituran y se colocan en agua hirviendo por 5 minutos. Después de colarlas y dejarlas asentarse toda la noche, el aceite de moringa flota a la superficie.
Los subproductos derivados del procesado de la semilla forman una torta muy indicada como fertilizante natural con un alto contenido en nitrógeno.
El arbol en flor es una importantísima fuente de néctar para las abejas.
Las hojas de Moringa constituyen uno de los forrajes más completos que se puedan imaginar. Muy ricas en proteína, vitaminas y minerales y con una palatabilidad excelente. Las hojas son ávidamente consumida por todo tipo de animales: Rumiantes, camellos, cerdos, aves, incluso carpas, tilapiuas y otros peces herbívoros.
Obtenidas a partir de extracto de hojas y tallos jóvenes. El principio activo es la Zeatina, una hormona vegetal del grupo de las Citoquininas. También es interesante hacer notar que las hojas de Moringa, incorporadas directamente al suelo previenen del ataque de ciertas plagas (Pythium debaryanum).
Las raíces son amargas y sirven como tónico para el cuerpo y los pulmones, también son expectorantes, diurético suave y estimulante para paralíticos, epilépticos e histéricos.
El preparado de jugo de la raíz se aplica externamente para curar la irritación de la piel.
Las raíces también son usadas cocidas en té para la gota.
La Moringa tiene aplicaciones medicinales muy variadas, especialmente en sus paises de origen. Las hojas son muy útiles en la producción de bio-gas. De las corteza se extraen fibras aptas para elaboración de cuerdas, esteras y felpudos. Las hojas trituradas se emplean en áreas muy remotas como agente de limpieza. De la madera se puede extraer un tinte azulado de interés industrial. También se extrae, de la corteza, una goma con varias aplicaciones. De esta goma y de la corteza en sí también se extraen taninos, empleados en la industria del curtido de pieles.
La producción de 10 MW de energía eléctrica, 80 toneladas de material proteico y 16.000 litros de alcohol por día, requieren una extensión de 1.500 hectáreas de Moringa oleífera bajo
riego.
En comparación para producir la misma cantidad de energía con eucalipto se requiere de unas 8.000 hectáreas, cuyos árboles iniciarían producción entre los 3 y 5 años después de sembrados,
mientras que con Moringa oleífera se puede iniciar la producción a los 45 días después de su germinación.
En una hectárea de caña de azúcar se pueden producir 630 litros/año de alcohol a partir de la melaza que se obtiene en la producción de azúcar, mientras que la misma área sembrada con Moringa
oleífera puede producir 8.400 litros/año. (Autor Ing. Nicolaus Foidl. Tomado del Nuevo Diario, de Managua, Nicaragua).
Las semillas pueden ser sembradas directamente en el campo o en semilleros y las plantas de semillero trasplantado al campo después de 2 a 3 meses. Pareja tallo de 3 a 5 pies (1 - 1,5 m) de largo se puede utilizar también para la siembra. El árbol crece rápidamente, produciendo los primeros frutos dentro de los 6-12 meses de la plantación, según el cultivar. Las semillas pueden extraerse y comerse como "guisantes-arvejas" (cocidos o fritos) cuando todavía están verdes. Las semillas secas aparentemente no se usan para consumo humano quizás debido a que la capa amarga se endurece.
Las semillas se están utilizando, también, para extraer el aceite que contienen las semillas y elaborar Biodiesel de 1ª generación.
El fruto, cuando el árbol tiene más de un año y el cultivo ha sido plantado para producción de semilla/aceite o alimento humano, (en este caso se siembran 500/700 semillas/plántulas por hectárea para una producción aproximada a 2.100 kilos de semilla por cosecha/año), es una vaina de 20 o 40 centímetros de largo por 2 o 3 centímetros de diámetro que contiene semillas semicilíndricas o alveoladas trialadas, las cuales secas en su estado de madurez contienen un 35% de aceite muy fino para consumo humano con el 73% de ácido oleico, ofreciendo también la alternativa para fabricar biodiesel.
De acuerdo al seguimiento que se ha realizado en el Laboratorio Nutrianalisis de Bogotá, D.C., sus hojas y tallos a los 30 días de la siembra ofrecen hasta un 30% de proteína, 6% de grasa y 15% de fibra, además de vitaminas y minerales por encima de muchos otros productos de consumo humano: tiene la proteína del huevo, 2 veces la proteína de la leche, 3 veces el potasio del banano, 3,6 el calcio de la leche, 7 veces la vitamina C de la naranja, 3,6 la vitamina A de la zanahoria. Por otro lado, la producción de biomasa es alta a los 45 días, llegando según la tradición hasta 80 toneladas/hectárea/corte, por 8 cortes al año, pero según nuestros propios cultivos y experiencia, solamente hasta 30 toneladas, en buenas tierras con abono orgánico suficiente.
Tabla comparativa del contenido nutritivo de las hojas de Moringa oleífera con otros alimentos (por cada 100 gramos de parte comestible).
Nutriente |
Moringa |
Otros alimentos |
Vitamina A (mg) |
1,130 |
Zanahorias: 315 |
Vitamina C (mg) |
220 |
Naranjas: 30 |
Calcio (mg) |
440 |
Leche de vaca: 120 |
Potasio(mg) |
259 |
Plátanos: 88 |
Proteínas(mg) |
9,700 |
Yogurt: 1,200 |
Fuente: C. Gopalan et al. (1994), Nutritive Value of Indian Foods, Instituto Nacional de Nutrición, India.
Moringa oleífera |
|||
PROTEINA CRUDA |
29% |
||
FIBRA CRUDA |
19% |
||
DEGRADABILIDAD PROTEINA |
45% |
||
ACIDO OLEICO SEMILLAS |
70% |
||
PROTEINA TORTA |
60% |
||
DIGESTIBILIDAD DE LA MAT. ORGANICA |
74,10% |
||
NITROGENO NO PROTEICO |
4,70% |
||
AMINOACIDO LISINA |
6.61 |
5.8 FAO |
|
AMINOACIDO LEUCINA |
9.86 |
6.6 FAO |
|
AMINOACIDO METIONINA |
2.06 |
2.5 FAO |
|
AMINOACIDO TRIPTOFANO |
2.13 |
ND |
|
HIERRO EN HOJAS gr/Kgr MS |
175/582 |
||
CALCIO |
14/26 |
||
POTASIO |
20 |
||
FOSFORO |
1.3 |
||
MAGNESIO |
0.11 |
||
SODIO |
1.16/2.73 |
||
MANGANESO |
47/114 |
||
ZINC |
13.5/24.2 |
||
COBRE |
7.1/11.02 |
||
VITAMINA C gr/Kgr MS |
9.67 |
||
ENERGIA METABOLIZABLE MJ/Kg |
9.5 |
||
CAROTENOIDES TOTALES mg/Kg MS |
1.508 |
VALOR NUTRICIONAL DEL POLVO DE HOJAS Deshidratadas
Contenido por cada 100 gramos de porciones comestibles
Humedad (%) | 5.11 |
Calorías | 332.51 (kCAL) |
Proteinas (g) | 28.1 |
Lipidos (g) | 5.07 |
Carbohidratos (g) | 43.71 |
Fibra (g) | 19.46 |
Nitrogeno (%) | 4.48 |
Fosforo (%) | 0.39 |
Potasio (%) | 1.86 |
Calcio (%) | 1.95 |
Magnesio (%) | 0.44 |
Hierro (ppm s.m.s.) | 89 |
Sodio (ppm s.m.s.) | 1876 |
Boro (ppm s.m.s.) | 78 |
Cobre (ppm s.m.s.) | 18 |
Zinc (ppm s.m.s.) | 43 |
Manganeso (ppm s.m.s.) | 65 |
Plomo (ppm s.m.s.) | 2.58 |
Cadmio (ppm s.m.s.) | 0.37 |
Niquel (ppm s.m.s.) | 2.32 |
Cromo (ppm s.m.s.) | 4.44 |
Ácido Oxalico (mg) | 1,6% |
VITAMINAS |
Vitamina A - B caroteno (mg) | 3 |
Vitamina B - cholina (mg) | ----- |
Vitamina B1 -tiamina (mg) | 2.6 |
Vitamina B2 -riboflavina (mg) | 20.5 |
Vitamina B3 - ácido nicotínico (mg) | 8.2 |
Vitamina B5 - (Ac. Pantoténico) (mg) |
0,49 |
Vitamina B6 - (Piridoxina) (mg) | 2,78 |
Vitamina B8 o H (Biotina) (mg) | 1.85 |
Vitamina B9 (Ac. Fólico) (mg) | 124.40 |
Vitamina C - ácido ascórbico (mg) | 90.50 |
Vitamina E – acetato tocopherol (mg) | 113.0 |
AMINOACIDOS | |
Arginina (g/16g N) |
1,330% |
Histidina (g/16g N) | 0.575% |
Lisina (g/16g N) | 0.304% |
Triptofano (g/16g N) | 0.145% |
Fenilanalina (g/16g N) | 1.390% |
Metionina (g/16g N) | 1.799% |
Treonina (g/16g N) | 1,190% |
Leucina (g/16g N) | 1,613% |
Isoleucina (g/16g N) | 1.613% |
Valina (g/16g N) | 1,062% |
OTROS AMINOACIDOS (TOTALES) | 25.417% |