Ante la escasez de pasturas de buena calidad para alimentación y nutrición de ganado vacuno, porcino y equino, ya sea en explotaciones extensivas como intensivas en suelos preferiblemente por debajo de los 1.000 msnm, se presenta una nueva, económica y excelente solución ampliamente conocida mundialmente, con el cultivo de Moringa oleífera, arbustiva originaria de la India y tradicionalmente utilizada en países asiáticos y africanos como alimento humano, alimento animal y purificador de aguas, con propiedades especiales para la recuperación de los niños desnutridos y prevención de la ceguera, entre otros, y mediante la zeatina, hormona del crecimiento, como acelerador y multiplicador en la producción de cultivos tradicionales por medio del extracto de sus hojas, las cuales además junto con los tallos presentan inigualables propiedades para la producción de bioetanol.
Los niveles de proteínas y vitaminas ubican a Moringa Oleífera como un suplemento de importancia en la dieta de ganadería de leche y de ceba, así como en la dieta de aves, peces, cerdos, etc., siempre y cuando haya un balanceo nutricional, con las siguientes contraindicaciones o problemas que deben resolverse previamente cuando se utiliza forraje fresco como alimento directo:
Como respuesta a las anteriores inquietudes, ya está en el mercado el concentrado de Moringa Oleífera Vitalmor debidamente balanceado, para demostrarle al ganadero el mejor método de alimentar una ganadería intensiva a bajo costo, sin sacrificar nutrientes ni calidad del forraje, y principalmente dentro de sanas normas ecológicas de conservación del medio ambiente, sin tala de bosques para ampliar pasturas, y con un buen manejo de excretas destinado a disminuir la producción de gas metano culpable en alguna manera del calentamiento global.
Producción de Leche |
Aumento Peso Engorde |
Peso al nacimiento |
Partos de Gemelos |
|||||
Con Moringa |
10 litros/día |
1.200 grs/día |
23 - 26 kg |
3 por 20 |
||||
Sin Moringa |
7 litros/día |
900 grs/día |
20 - 22 kg |
1 por 50 |
El bromatológico de HOJAS y TALLOS cosechados en Carboneras, Almería, a los 54 días de la siembra, o sea a los 45 días de su germinación, con 1,40 metros de altura y época de su primer corte, en muestra fresca entregada al Laboratorio, dio como resultado el 23,10% de proteína, el 5,29% de grasa y el 26.49% de fibra, con productividad de 30 toneladas/hectárea/año, en cultivo en sitio definitivo con una densidad de siembra de 100.000 de semillas/hectárea. La siembra consejable en un clima subtropical, es de 200.000 semillas/hectárea, para evitar la competencia.
Al deshidratar el producto de 54 días, comprobamos que las hojas representaron un 63,03%, mientras que los tallos representaron un 36,97% del total de la biomasa producida, con el siguiente análisis bromatológico:
ANALISIS BROMATOLÓGICO |
|||
HARINA DE MORINGA OLEÍFERA 45/54 DÍAS |
|||
|
HOJAS |
TALLOS |
HOJAS Y TALLOS |
MATERIA SECA |
89.60 |
88.87 |
89.66 |
PROTEÍNA (NX6.25%) |
24.99 |
11.22 |
21.00 |
EXTRACTO ETÉREO (GRASA) |
4.62 |
2.05 |
4.05 |
FIBRA CRUDA |
23.60 |
41.90 |
33.52 |
CENIZAS |
10.42 |
11.38 |
10.18 |
EXTRACTO NO NITROGENADO |
36.37 |
33.45 |
31.25 |
TDN (CALCULADO) |
63.72 |
45.17 |
55.12 |
ENERGIA DIGESTIBLE (D.E.) |
2.81 |
1.99 |
2.43 |
ENERGIA METABOLIZABLE |
2.30 |
1.63 |
1.99 |
Tabla de Contenido Nutritivo |
Tabla comparativa del contenido nutritivo de las hojas de Moringa Oleífera con otros alimentos
Fuente: C. Gopalan et al. (1994), Nutritive Value of Indian Foods, Instituto Nacional de Nutrición, India. |
IMPORTANCIA DE MORINGA OLEIFERA EN LA ALIMENTACIÓN ANIMAL
Los niveles de proteínas y vitaminas ubican a Moringa oleífera VITALMOR como un suplemento de importancia en la dieta de ganadería de leche y de ceba, así como en la dieta de aves, peces, cerdos, etc., siempre y cuando haya un balanceo nutricional, con las siguientes contraindicaciones o problemas que deben resolverse previamente cuando se utiliza forraje fresco como alimento directo:
- Sabor peculiar de Moringa Oleífera en la leche si no se dejan transcurrir por lo menos 3 horas entre la ingesta y el ordeño.
- En vacas de parto, exagerado crecimiento del ternero en el vientre materno, por lo que debe provocarse un parto anticipado.
- Alto porcentaje de agua en el forraje fresco y baja presencia de fibra, por lo que se hace necesario deshidratar, y balancear con fibra tomada de cualquier pasto o tamo de cosechas. Se evitan de esta manera las deposiciones acuosas.
En ensayos constatados en diversas partes del mundo con ganado vacuno, porcino, ovino, caprino u avícola se han constatado importantes incrementos en el rendimiento, tanto de ganancia de peso como de producción de leche. Estos resultados han sido, como es lógico, mucho más espectaculares en animales con una dieta deficiente que en otros con dieta equilibrada.
Ejemplos: Biomasa, una organización de desarrollo en Nicaragua, ha constatado que suministrando forraje de moringa en un porcentaje del 40-50%, sobre la ración total, la producción de leche en vacas y el incremento de peso en terneros aumentaba en un 30%. También los animales recién nacidos pesaban entre un 13 y un 22% más.
DATOS DE PRUEBAS EXPERIMENTALES EFECTUADAS EN CENTROAMÉRICA. CONSUMO DIARIO 15 KG. POR RES
Terneros lactantes |
Ganado de Engorde |
Lechones Lactantes |
Cerdos Engorde |
|||||
Proteina |
18% |
12-14% |
16-18% |
12-14% |
||||
Fibra |
26-30% |
36% |
5-7% |
5-7% |
En cualquier caso hay que evitar un consumo excesivo de moringa o de otros alimentos de alto contenido protéico. Por ejemplo en cerdos se produciría un sobredesarrollo muscular a costa de la producción de grasa. En rumiantes un exceso protéico puede resultar mortal al alterar el ciclo del nitrógeno.
Los rumiantes hacen un uso óptimo del forraje de moringa fresco. En el caso de no rumiantes o monogástricos, principalmente aves y cerdos, el valor nutritivo del forraje fresco se puede incrementar con la adición de un complemento, en este caso la enzima phytasa (phytase en inglés) esta enzima rompe los phytatos, lo que incrementa la absorción del fósforo contenido en el forraje fresco. Esta enzima se suministra simplemente mezclándola someramente con el forraje fresco en las cantidades indicadas por el fabricante. No hay que calentarlo y su uso está contraindicado en rumientes.
Es lo más conveniente para ganado avícola: pollos, gallinas, pavos... Estos animales no suelen admitir el consumo directo de las hojas, frescas o en polvo. La cantidad de proteína recomendada para las aves es del 22%, de esta cantidad la mitad se puede obtener a bajo coste del concentrado de hojas.
El concentrado (húmedo o liofilizado) se mezcla y muele con los otros componentes del pienso y ya está. Empleando concentrado fresco se obtiene un pienso húmedo para consumo inmediato y empleando el liofilizado se obtiene un pienso seco que se conserva mejor durante más tiempo.
Preparación de Concentrado de Hojas: Se ponen las hojas en agua e inmediatamente se pasa a través de un molino o trituradora. La mezcla obtenida se calienta a unos 70º centígrados unos 10 minutos. En el fondo se depositará una capa compuesta básicamente de proteína precipitada.
Liofilización: Una vez eliminado el exceso de agua, este concentrado puede liofilizarse (si se desea y si dispone del equipo, claro) aunque no siempre hace falta desecar la mezcla.
Como todos los forrajes, es importante someter la Moringa oleífera a deshidratación en el mismo cultivo antes de suministrarla al ganado, con el fin de disminuir el nivel de agua en su organismo, y aumentar los niveles de proteína, grasa, fibra y cenizas. Es sabido que cuando el ganado consume forrajes con altos niveles de humedad, tiene excretas demasiado acuosas y retrocede del peso que hubiere podido ganar con pasturas de buena calidad. Hay que tener en cuenta que las cifras de los análisis bromatológicos siempre se expresan en relación con la materia seca (MS). Si la proteína corresponde al 21% en MS del 89,66%, en forraje fresco la proteína será solamente del 4,7%. Si la fibra corresponde al 33,52% en MS, en forraje fresco será solamente del 7,5%. Como respuesta a las anteriores inquietudes, ya está en el mercado el concentrado de Moringa oleífera debidamente balanceado, para demostrarle al ganadero el mejor método de alimentar una ganadería intensiva a bajo costo, sin sacrificar nutrientes ni calidad del forraje, y principalmente dentro de sanas normas ecológicas de conservación del medio ambiente, sin tala de bosques para ampliar pasturas, y con un buen manejo de excretas destinado a disminuir la producción de gas metano culpable en alguna manera del calentamiento global.
Al deshidratar el producto de 54 días, comprobamos que las hojas representaron un 63,03%, mientras que los tallos representaron un 36,97% del total de la biomasa producida, con el siguiente análisis bromatológico:
Moringa oleífera DE 54 DÍAS, DESHIDRATADA Y MOLIDA (HARINA) |
||||||
HOJAS |
TALLOS |
HOJAS Y TALLOS |
||||
MATERIA SECA |
89.60 |
88.87 |
89,66 |
|||
PROTEINA (NX6.25) |
24.99 |
11.22 |
21,00 |
|||
EXTRACTO ETEREO(GRASA) |
4.62 |
2.05 |
4,05 |
|||
FIBRA CRUDA |
23.60 |
41.90 |
33,52 |
|||
CENIZAS |
10.42 |
11.38 |
10,18 |
|||
EXTRACTO NO NITROGENADO |
36.37 |
33.45 |
31,25 |
|||
TDN (CALCULADO) |
63.72 |
45.17 |
55,12 |
|||
ENERGIA DIGESTIBLE(D.E.) |
2.81 |
1.99 |
2,43 |
|||
ENERGIA METABOLIZABLE |
2.30 |
1.63 |
1,99 |
Nikolaus Fiodl de BIOMASA escribió acerca de una alternativa bastante simple al secar-congelar. Escribió: "Tome una olla de presión y colóquele un tubo de cobre o de acero en la parte de arriba. Tome un compresor de un refrigerador viejo. Una el tubo a la entrada del compresor y eche a andar el compresor. A una temperatura de 30 grados C y cerca de 50 mm de vacío usted puede extraer la mayor parte del agua al evaporarla en el vacío. Se ha encontrado disminución en los volúmenes de leche, en animales que estaban en pastoreo y suplementados con concentrado y posteriormente se pasaron a pastoreo y suplemento de Moringa. No hay problemas de palatabilidad y estamos realizando un programa de análisis de leche. El costo del Marango en estos experimentos es de un10% con respecto al concentrado.
El corte de los rebrotes se realiza en intervalos entre 35 y 45 días, estos en función de las condiciones de manejo del cultivo, pueden llegar a tener una altura de 1.20-1.5 m. El material cortado, tallos, ramas y hojas se pica y se suministra a los animales. Se ha llegado a ofrecer hasta 27 kg de material fresco/animal/día. Cuando se inicia la alimentación con MORINGA es posible requerir de un periodo de adaptación, mezclándolo con otros alimentos que se le ofrece al ganado. El MORINGA se puede utilizar como un complemento proteínico o sustituto completo. En las investigaciones del uso de alimentación de ganado, estamos realizando los experimentos en ganado de leche.
"Si usted desea utilizar el concentrado como forraje fresco, solamente tome el lodo luego de la sedimentación y mézclelo con forraje seco hasta que pueda manejarlo como una masa semiseca. Luego prénselo pasándolo a través de una moledora de carne para hacer las tortas". Para forraje de cerdos, estas tortas pueden mezclarse con el forraje normal. Foidl advierte, "hay que tener cuidado de no sobrepasarse con la proteína; los cerdos de engorde necesitan 12-14% de proteína y los cerdos lactantes necesitan 16-18%."
Perfil Aminoácido |
Alfalfa |
Moringa |
LISINA |
4.40 |
6.61 |
METIONINA |
1.49 |
2.06 |
TREONINA |
4.19 |
4.90 |
TRIPTOFANO |
1.84 |
2.13 |
ISOLEUCINA |
4.55 |
9.30 |
VALINA |
5.50 |
7.10 |
VALOR NUTRICIONAL |
ALFALFA % |
MORINGA % |
HUMEDAD |
8.80 |
7.50 |
PROTEINA (G) |
15.23 |
29 |
FIBRA |
22 |
19 |
ACIDO OLEICO |
----- |
70% |
PROTEINA DEGRADABLE |
6.25 |
45 |
CONTENIDOS NUTRICIONALES / ANALISIS EN ÁRBOLES DE 6 AÑOS
Los análisis practicados a HOJAS y TALLOS jóvenes (biches) y desarrollados (maduros) de árboles de 6 años de edad de Moringa oleífera sembrados sexualmente, en etapa de producción de fruta en Campohermoso, Almeria arrojaron los siguientes resultados bromatológicos:
|
HOJAS Y TALLOS |
HOJAS Y TALLOS |
JOVENES |
DESARROLLADOS |
|
MATERIA SECA |
66,86 |
34,90 |
PROTEÍNA |
21,59 |
26,74 |
EXTRACTO ETÉREO |
3,73 |
5,29 |
FIBRA CRUDA |
13,63 |
3,06 |
CENIZAS |
9,83 |
10,63 |
EXTRACTO NO NITROG. |
51,13 |
45,79 |
TDN |
67,92 |
66,38 |
ENERGÍA DIGESTIBLE |
2,99 |
2,93 |
ENERGÍA METABOLIZABLE |
2,45 |
2,39 |